Compañeros, encontré esta información y me pareció muy sencilla de entender para aquellos que necesitamos que nos expliquen de manera fácil y concreta.
Está disponible en:
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/clarajaramillo_metodologia3/qu_es_una_evaluacin_autoevaluacin__heteroevaluacin__coevaluacin.html
Los tipos de
evaluación, según el agente evaluador son:
Heteroevaluación: Cuando
el docente es quien evalúa:
Consiste en que una persona evalúa lo que otra
ha realizado. El tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza es
aquella donde el docente es quien, diseña, planifica, implementa y aplica la
evaluación y donde el estudiante es sólo quien responde a lo que se le solicita.
La heteroevaluación permite al alumno y al docente:
- Identificar carencias o “puntos flojos” que es necesario reforzar antes de seguir adelante con el programa.
- Evitar repeticiones innecesarias de objetivos que ya
han sido integrados.
- Dar soporte para la planificación de objetivos
reales, adecuados a las necesidades e intereses del grupo.
- Trabajar en el diseño de actividades remédiales, destinadas al grupo o a los individuos que lo requieran.
Autoevaluación: Cuando
el alumno (evaluado) es quien se evalúa.
Es el proceso donde el alumno
valoriza su propia actuación. Le permite reconocer sus posibilidades,
limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje.
La Autoevaluación permite al alumno:
-
Emitir juicios de valor sobre sí mismo en
función de ciertos criterios de evaluación o indicadores previamente
establecidos.
-
Estimular la retroalimentación constante de sí
mismo y de otras personas para mejorar su proceso de aprendizaje.
-
Participar de una manera crítica en la construcción
de su aprendizaje.
Coevaluación: Cuando el grupo es quien se evalúa.
Es el
proceso de valoración conjunta que realizan los alumnos sobre la actuación del
grupo, atendiendo a criterios de evaluación o indicadores establecidos por
consenso.
La Coevaluación permite al alumno y al docente:
-
Identificar los logros personales y grupales.
-
Fomentar la participación, reflexión y crítica
constructiva ante situaciones de aprendizaje.
-
Opinar sobre su actuación dentro del grupo.
-
Desarrollar actitudes que se orienten hacia la
integración del grupo.
-
Mejorar su responsabilidad e identificación con
el trabajo.
-
Emitir juicios valorativos acerca de otros en un
ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad.
COMENTARIO PERSONAL:
Creo que llevando a cabo los tres tipos de evaluación de forma correcta podemos enriquecer de manera importante nuestra práctica docente ya que toda evaluación nos sirve para mejorar lo que estamos haciendo y ayudar a nuestros alumnos a optimizar su porceso de aprendizaje.
También considero que es una gran responsabilidad llevar un proceso de evaluación ya que de alguna manera encasillamos a los alumnos en un número, se nos ha enseñado a que una persona de 10 sabe más o es mejor, nosotros mismos como estudiantes vamos tras una calificación "alta", pero nosotros lo hacemos de manera voluntaria y con total consciencia; muchos de nuestros alumnos muestran apatía y desánimo en el aula y es con ellos con los que tenemos un compromiso mayor ya que como docentes tenemos la facultad de impulsarlos, motivarlos y enamorarlos del aprendizaje o hundirlos bajo calificaciones reprobatorias sin descubrir los talentos y habilidades que poseen solo por que no "encajan" en el sistema o porque nuestras autoridades nos presionan porque urge entregar
calificaciones.
Lucía Bárcenas Mendoza