viernes, 23 de octubre de 2015

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

La evaluación por competencias es un proceso complejo que demanda mucha claridad para obtener veracidad en los resultados. es fundamental que al aplicar este tipo de evaluación se realicen actividades lo más apegadas a la realidad para que los alumnos logren adquirir aprendizajes significativos para aplicar en situaciones cotidianas. La evaluación por competencias se puede realizar tanto de forma cualitativa como  cuantitativa y se utilizan indicadores de referencia y niveles de logro para realizarla.

En esta forma de evaluación existen matrices de evaluación que permiten determinar el nivel de logro de los estudiantes, estas son:


  1. Competencias a evaluar.
  2. Productos (resultados)
  3. Indicadores (parámetros concretos)
  4. Logros (nivel de calidad)
  5. Puntuación (escala de los niveles de logro)
  6. actividades de evaluación (verificar indicadores)
Existen 3 momentos de evaluación, de diagnóstico (a lo largo de todo el módulo), de promoción (se realiza al final) y de certificación (certifica el nivel de idoneidad  de los estudiantes en las competencias establecidas). Se pueden realizar también coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación. Las estrategias utilizadas para realizar la evaluación por competencias se deben diseñar con detalle para asegurar que el estudiante va a ser evaluado correctamente y sin dejar de lado ningún aspecto.

Resulta laborioso este tipo de evaluación pero es muy efectivo ya que aborda la evaluación de forma integral y como docentes debemos desarrollar la capacidad de llevarla a cabo de manera correcta para optimizar nuestra labor con los estudiantes. 

viernes, 16 de octubre de 2015

HETEROEVALUACIÓN, AUTOEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN

Compañeros, encontré esta información y me pareció muy sencilla de entender para aquellos que necesitamos que nos expliquen de manera fácil y concreta.

Está disponible en:

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/clarajaramillo_metodologia3/qu_es_una_evaluacin_autoevaluacin__heteroevaluacin__coevaluacin.html

Los tipos de evaluación, según el agente evaluador son: 
 
 
 Heteroevaluación: Cuando el docente es quien evalúa: 
Consiste en que una persona evalúa lo que otra ha realizado. El tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza es aquella donde el docente es quien, diseña, planifica, implementa y aplica la evaluación y donde el estudiante es sólo quien responde a lo                                                                                                       que se le solicita.
La heteroevaluación permite al alumno y al docente:
  • Identificar carencias o “puntos flojos” que es necesario reforzar antes de seguir adelante con el programa.
  • Evitar repeticiones innecesarias de objetivos que ya han sido integrados.
  • Dar soporte para la planificación de objetivos reales, adecuados a las necesidades e intereses del grupo.
  • Trabajar en el diseño de actividades remédiales, destinadas al grupo o a los individuos que lo requieran.
Autoevaluación: Cuando el alumno (evaluado) es quien se evalúa.
Es el proceso donde el alumno valoriza su propia actuación. Le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje.
La Autoevaluación permite al alumno:
  • Emitir juicios de valor sobre sí mismo en función de ciertos criterios de evaluación o indicadores previamente establecidos.
  • Estimular la retroalimentación constante de sí mismo y de otras personas para mejorar su proceso de aprendizaje.
  • Participar de una manera crítica en la construcción de su aprendizaje.
 
Coevaluación: Cuando el grupo es quien se evalúa.

 
Es el proceso de valoración conjunta que realizan los alumnos sobre la actuación del grupo, atendiendo a criterios de evaluación o indicadores establecidos por consenso.
 
  La Coevaluación permite al alumno y al docente:
  • Identificar los logros personales y grupales.
  • Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje.
  • Opinar sobre su actuación dentro del grupo.
  • Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo.
  • Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo.
  • Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad. 

 COMENTARIO PERSONAL:

 Creo que llevando a cabo los tres tipos de evaluación de forma correcta podemos enriquecer de manera importante nuestra práctica docente ya que toda evaluación nos sirve para mejorar lo que estamos haciendo y ayudar a nuestros alumnos a optimizar su porceso de aprendizaje.

También considero que es una gran responsabilidad  llevar un proceso de evaluación ya que de alguna manera encasillamos a los alumnos en un número, se nos ha enseñado a que una persona de 10 sabe más o es mejor, nosotros mismos como estudiantes vamos tras una calificación "alta", pero nosotros lo hacemos de manera voluntaria y con total consciencia; muchos de nuestros alumnos muestran apatía y desánimo en el aula y es con ellos con los que tenemos un compromiso mayor ya que como docentes tenemos la facultad de impulsarlos, motivarlos y enamorarlos del aprendizaje o hundirlos bajo calificaciones reprobatorias sin descubrir los talentos y habilidades que poseen solo por que no "encajan" en el sistema o porque nuestras autoridades nos presionan porque urge entregar calificaciones.

Lucía Bárcenas Mendoza

viernes, 2 de octubre de 2015

CURRICULUM

Resulta que en lo personal pienso que no siempre se cubren las necesidades de la población con el curriculum que existe, más bien creo que los intereses políticos influyen en gran medida en el diseño del curriculum en todos los contextos de nuestro pais. Muchas veces he escuchado maestros que dicen "el curriculum debería cambiar" incluso yo tambien lo he dicho pero la cuestión es, que de alguna manera, es más fácil quejarse de lo que existe a trabajar por un cambio. Cada vez hay más exigencias y tambien crece el miedo de perder una estabilidad laboral y económica en los docentes y esto influye de manera negativa en la motivación que se necesita para generar un cambio.

Nuestro compromiso es con los alumnos y en la actualidad con el desarrollo e innovación constante de la tecnología, los estudiantes se muestran cada vez más dispersos y se dificulta la labor educativa, la apatía y la falta de interés de los estudiantes nos deben orillar a rediseñar la parte del curriculum que nos corresponde, debemos construir ideas innovadoras, dinámicas para lograr despertar la curiosidad en nuestros alumnos y el gusto por aprender.